sábado, 31 de diciembre de 2011

Carta a mi madre

La última entrada del año se la quiero dedicar a mi madre...

Cuando cumplí 18 años acababa de terminar el instituto y tenía que buscar la universidad en la que quería estudiar, mi madre me ayudó mucho. Al final decidimos que me iría a Madrid, así que un día fuimos a conocer la universidad y a entregar la matrícula. Estábamos un poco perdidas, ya que era la primera vez para ambas, pero mi madre con todo su empeño por dejarlo todo bien hecho, se fue a buscar a alguien y trajo a un chico que estaba allí para entregar la matrícula también, le pidió que nos ayudara y el chico muy amablemente lo hizo, entregamos la matrícula y nos volvimos a casa.

Quedaba todo el verano por delante hasta que empezaran las clases y me fuera a vivir a Madrid y mi madre empezó a soñar cada noche conmigo, al día siguiente me decía “Isa esta noche he soñado contigo” he soñado que eras chiquitita y te peinaba y te decía “ahora sin dar pelazos” que te ha quedado muy bien el pelo (eso era lo que ella me decía siempre que me peinaba de pequeña). Y cuando llegó el momento de irme, estaba contenta porque sabía que me gustaba lo que iba a estudiar y que siempre me ha gustado mucho estudiar pero a la vez estaba un poco triste porque ya no me vería todas las mañanas de despertar ni todas las noches le daría su beso de buenas noches.

Si soy una persona íntegra no tengo la menor duda que eso se lo debo a mi madre. De pequeña no entendía porque  me regañaba tanto y no me mimaba demasiado, siempre fue estricta, pero ahora sí lo entiendo y se lo agradezco, todo lo que soy se lo debo a ella. Ella me enseño a prescindir de lujos y caprichos cuando no es posible tenerlos, a valorar lo que de verdad importa y a madurar poco a poco como persona. Siempre fui de las primeras en el cole, antes de empezar la escuela sabía leer y fue gracias a “ella” que se sentaba conmigo y con mi hermano y nos enseñaba todo lo que sabía, nos decía que ella repitió un curso en el cole porque no sabía leer, mis abuelos apenas sabían y estaban muy ocupados en el campo como para enseñarla, así que ella no quería lo  mismo para nosotros. Siempre estaba pendiente de todo lo referente a nuestra educación y nos apuntaba a todas las excursiones del cole y venía con nosotros. En verano nos apuntaba a natación, a mí me daba un poco de miedo, pero al final lo superé y aprendí a nadar.

Ahora que ya soy adulta es cuando me mima, confía mucho en mí y eso me encanta. Sigo viviendo en Madrid y de vez en cuando voy algún fin de semana a casa y me prepara comida para llevármela, me hace arroz con leche, magdalenas o Brownie. Me llama todas las noches por teléfono y si estoy enferma o me siento mal me llama más. La verdad que vale su peso en “oro” porque sabe hacer de todo, hasta sabe manejar el ordenador y ‘muy bien’, a veces chateamos y hace poco descubrí que sus contraseñas a parte de otras cifras llevan parte de mi nombre, incluso tiene una cuenta de correo con el nombre de mi hermano y el mío juntos. ¿Se puede pedir algo más?

Para mí, no es sólo mi madre, es una “gran persona”, de buenos sentimientos, discreta y muy capaz. Si no fuera mi madre me gustaría que fuera mi amiga.

En fin, una madre no es sólo la que te da la vida, si no la que te sigue, te acompaña, te aconseja y te apoya en tus decisiones aunque para ello tenga que decirte “estas equivocado”.

...no te olvides de decirle a tu madre lo maravillosa que es. 



Pastora Soler le dedicó esta canción a su padre,
hoy yo quiero dedicarsela a mi madre y a todas las madres

viernes, 30 de diciembre de 2011

Tarancón

Quiero empezar esta entrada felicitando a TVE por la gran serie 'Tarancón. El quinto Mandamiento' y a José Sancho por su gran interpretación del Cardenal Tarancón.

Si no recuerdo mal el Quinto Mandamiento es 'No matarás', imagino que elegido como título para la serie junto con su nombre porque Tarancón defendía que un mundo mejor era posible sin muertes, había muchas cosas que hacer para salvar España sin necesidad de matar, de dividir a la población en dos bandos.

Este gran hombre participó en el Concilio Vaticano II y quiso traer esa nueva iglesia, defensora de los más necesitados y desfavorecidos, a España, en una época demasiado difícil. Primero luchó por el hambre y plantó cara al gobierno de Franco frente al mercado negro de las cartillas de racionamiento, publicando la Pastoral 'El Pan de cada día danosle hoy'. Por ello fue retenido 18 años en Solsona como obispo, pero esto no le detuvo. Después fue destinado a oviedo, de esta etapa se destaca el día que hizo esperar a Franco como Hitler le esperó en Hendaya.

Finalmente, apoyado por Roma llegó a ser presidente de la Conferencia Episcopal, convirtiéndose en el puente hacia la democracia. Fue él realmente el que promovió e hizo posible la transición española. Hubo un momento clave en la serie cuando junto con su ayudante Patiño comentan:

Lo que sería ideal...
Elecciones libres, democracia, partidos políticos, diversidad religiosa, el divorcio...
Poder comprar los libros que quieras, las películas...
Poder asociarte con quien quieras, defender tus ideas
...Siempre dentro de un marco de respeto mutuo y solidaridad...

Me parecía imposible que un cardenal y un cura estuvieran diciendo esto...

La serie termina diciendo:

Vicente Enrique y Tarancón presentó su renuncia en el año 1981
y, sorprendentemente, fue aceptada.
Murió 15 años después, en 1994, en la casa de sus amigos,
la familia Parra, donde otras veces se refugió, rodeado de sus seres queridos.
Excepto un utilitario que le regalaron unos amigos sacerdotes años atrás,
murió sin dinero ni posesiones.
Jamás en vida recibió ningún reconocimiento a la altura de sus méritos.
El nombre del cardenal Vicente Enrique y Tarancón quedará sin duda escrito en la HISTORIA...
pero un talante como el suyo nunca debería ser enterrado.

Y desde mi blog quiero hacerle un homenaje no sólo a este gran hombre, también a Adolfo Suárez y a todos los que hicieron posible la transición y mi libertad. Hombres como estos son los que se necesitan en el poder y puede que ahora los estemos necesitando...

miércoles, 28 de diciembre de 2011

El Rey Arturo

¿Quién no ha visto alguna vez una de las muchas películas sobre el Rey Arturo y los caballeros de la mesa Redonda? ...Pero, ¿Qué hay de cierto en todo esto? ¿Es sólo leyenda?

Al parecer, la mítica historia que todos conocemos sobre El Rey Arturo está basada en la obra de Godofredo de Monmouth, 'Historia de los reyes de Bretaña' que sitúa al personaje de Arturo en la época oscura, siglo V, alrededor de la caída del Imperio Romano y no en la edad media.


Pero para que aburrir a nadie con mis palabras si puedo dejar un vídeo que explica en que personaje real pudo basarse la leyenda de Godofredo del 'Rey Arturo'.


Ésta es sólo la primera parte del documental realizado por la BBC, el resto pueden encontrarse en youtube.

Continuemos, hasta aquí se ha hablado de la Historia de Godofredo sobre la que están basadas todas las películas,  hasta que en el año 2004 Antoine Fuqua nos presenta una película diferente que rompe con todo lo anterior y nos muestra al Rey Arturo en los tiempos postreros del imperio romano.

Para ilustrarlo, dejo un vídeo de la primera parte de la película que la sitúa en la historia.





En fin, sea cual sea la verdadera historia, 'TODOS NECESITAMOS UN HÉROE AL QUE ADMIRAR'.


viernes, 23 de diciembre de 2011

Alguien como tú

"El destino une y separa a las personas,
 pero no existe ninguna fuerza que sea tan grande
que haga olvidar a las personas
que,  por algún motivo,
algún día nos hicieron felices"...


                              Hay un momento en la vida que tú sabes                        
quien es importante para tí, quien nunca lo fué,
quien ya no lo es
y quien lo será siempre. 

                      

                          
Aquí dejo una preciosa canción que en mi honesta opinión dice algunas verdades...

 






Quiérete, solo cuando lo consigas podrás querer y ser querido
Deja todo lo que no te haga feliz
No tengas miedo a quedarte sólo
Rodéate de buenos amigos
Vive cada día como si fuera el último...


¡FELIZ NAVIDAD!

jueves, 15 de diciembre de 2011

Vientos del Pueblo

'Vientos del Pueblo', poema escrito por Miguel Hernández, ese gran hombre y poeta que murió en la cárcel de Alicante de tuberculosis por el único delito de acompañar a los soldados del bando republicano, recitándoles sus poemas para darles ánimo en aquella dura travesía.
Su poesía manifiesta a las claras un compromiso político con los más pobres y desheredados.
Hace tiempo vi una película sobre su vida y me pareció 'realmente preciosa', luchó por ser conocido como poeta, por sacar adelante a su familia y gritar los derechos del pueblo en una época difícil para alguien que comenzó siendo pastor de ovejas.

Aquí dejo un vídeo de su poema 'Vientos del Pueblo' cantado por Víctor Manuel y Ana Belén, musicalizado por Víctor Jara.



Víctor Jara: Un hombre que se convirtió en todo un símbolo dentro de la canción de autor en Chile y la cultura internacional, después de que destacara en el campo de la canción más dura y reivindicativa y fuera torturado y ferozmente asesinado por el régimen del General Augusto Pinochet en 1973.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Santiago, en hebreo 'Jacob'

Santiago de Zebedeo (en arameo: Yaakov Bar-Zebdi; en hebreo: יעקב, Jacob) también llamado Santiago el Mayor, fue uno de los apóstoles de Jesús de Nazaret.  Es el Patrón de España.

Datos de los Evangelios

Hijo de Zebedeo y, posiblemente, de Salomé. Era hermano de Juan el Apóstol. Su maestro Jesús les puso el sobrenombre de «boanergués», que significa «hijos del trueno». Fue uno de los primeros que recibieron la llamada de Jesucristo, cuando estaba pescando en el lago de Genesaret junto a su hermano. Fue testigo presencial privilegiado de la resurrección de la hija de Jairo (Marcos 5:21-43) y fue uno de los discípulos más apreciados por Jesucristo, de tal manera que estuvo presente en dos de los momentos más importantes de su ministerio -la Transfiguración en el monte Tabor (Lucas 9) y la oración en el Huerto de los Olivos- junto a Simón Pedro y a su hermano Juan. También formó parte del grupo restringido de discípulos que fueron testigos del último signo realizado por Jesús ya resucitado: su aparición a orillas del lago de Tiberíades y la pesca milagrosa (Juan 21:1-8).

Evangelización en Hispania

Según una tradición medieval, tras el Pentecostés (hacia 33 d. C.), cuando los apóstoles son enviados a la predicación, Santiago habría cruzado el mar Mediterráneo y desembarcado para predicar el Evangelio en la Hispania (actuales España y Portugal). Según unos relatos, su prédica habría comenzado en la Gallaecia, a la que habría llegado tras pasar las Columnas de Hércules, bordeado la Bética y la deshabitada costa de Portugal; otras tradiciones afirman su llegada a Tarraco y su viaje por el valle del Ebro, hasta entroncar con la vía romana que recorría las estribaciones de la Cordillera Cantábrica y terminaba en la actual La Coruña. Una tercera versión postula su llegada a Carthago Nova (actual Cartagena, por el barrio de Santa Lucía), de donde partiría hacia el norte. Esta tradición hace de Santiago el santo patrón protector de España.
En cualquier caso, la tradición de la evangelización por el Apóstol Santiago indica que éste hizo algunos discípulos, y siete de ellos fueron los que continuaron la tarea evangelizadora una vez que Santiago regresó a Jerusalén. Para ello fueron a Roma y fueron ordenados obispos por San Pedro. Son los siete Varones apostólicos. La tradición de los Varones Apostólicos los sitúa junto a Santiago en Zaragoza cuando la Virgen María se apareció en un pilar. De acuerdo a la tradición cristiana, hacia el año 40 la Virgen María se apareció a Santiago el Mayor en Caesaraugusta. María llegó a Zaragoza «en carne mortal» —mucho antes de su asunción— y como testimonio de su visita habría dejado una columna de jaspe conocida popularmente como «el Pilar». Se cuenta que Santiago y los siete primeros convertidos de la ciudad edificaron una primitiva capilla de adobe en la vera del Ebro.
Este testimonio es recogido por un manuscrito de 1297 de los Moralia, sive Expositio in Job, de Gregorio Magno, que se custodia en el Archivo del Pilar. Según Nougués, la capilla se reedificó en 318.

Martirio en Jerusalén

Fuera de los Evangelios, sólo aparece nombrado en los Hechos de los Apóstoles (Hc 12, 2), cuando, tras una prédica, es martirizado en Jerusalén (es uno de los primeros mártires cristianos) hacia el año 43, muerto a filo de espada por orden de Herodes Agripa I, rey de Judea. 
El rey propició el arresto de algunos miembros de la iglesia para matarlos. Este relato parece contradecir la prédica de Santiago en Hispania. Además, en esos años (33-36), los cristianos se habían dispersado de Judea hasta Fenicia, Chipre y Antioquía.
La tradición que sitúa a Santiago el Mayor en Jerusalén, poco antes de su martirio, la recogen diversos apócrifos neotestamentarios (El libro de la Dormición de María, etc.), todos ellos anteriores al "descubrimiento" de la Tumba del Apóstol. Según estos relatos, cuando María ve cerca su muerte, recibe la visita de Jesucristo resucitado. Ella le pide estar rodeada por los apóstoles en el día de su muerte, pero todos ellos están dispersos por el mundo. Jesucristo le concede su deseo y permite que sea la misma María, por medio de aparición milagrosa, quien avise a sus discípulos. La aparición de María a Santiago se habría producido sobre un pilar en Caesaraugusta (actual Zaragoza), columna que se sigue venerando en la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, en la capital aragonesa.
Santiago habría hecho todo el viaje de vuelta desde España hasta Jerusalén para encontrar a la Virgen (ya que ella seguía viva allí, en la capital de Judea) antes de su dormición, hallando la muerte ante Herodes Agripa en el martirio. La leyenda se cierra con que sus discípulos habrían llevado su cuerpo (conservado de alguna manera) por el mar Mediterráneo en una mítica embarcación de piedra y habrían costeado el Atlántico nuevamente hasta Galicia, donde lo habrían enterrado justamente en Iria Flavia, donde el obispo Teodomiro lo halló en el siglo IX.
No hay testimonio escrito, aunque sí una tradición arraigada, de su paso por Lérida, hecho que se rememora anualmente con la romería de los Farolillos de Santiago a la ermita erigida en el lugar dónde se supone que el santo descansó.

La tumba del Apóstol
Alrededor del año 813, en tiempos del Rey de Asturias Alfonso II el Casto, un ermitaño cristiano llamado Paio (Pelayo) le dijo al obispo gallego Teodomiro, de Iria Flavia (España), que había visto unas luces merodeando sobre un monte deshabitado. Hallaron una tumba donde se encontraba un cuerpo degollado con la cabeza bajo el brazo.
Sobre los restos que se conservan bajo la catedral de Compostela jamás se han realizado pruebas científicas, y la autenticidad de los mismos ha sido puesta en duda en numerosas ocasiones, entre otros, por el historiador católico Claudio Sánchez Albornoz:
...pese a todos los esfuerzos de la erudición de ayer y de hoy, no es posible, sin embargo, alegar en favor de la presencia de Santiago en España y de su traslado a ella, una sola noticia remota, clara y autorizada. Un silencio de más de seis siglos rodea la conjetural e inverosímil llegada del apóstol a Occidente, y de uno a ocho siglos la no menos conjetural e inverosímil traslatio. Sólo en el siglo VI surgió entre la cristiandad occidental la leyenda de la predicación de Santiago en España; pero ella no llegó a la Península hasta fines del siglo VII.
C. Sánchez Albornoz: "En los albores del culto jacobeo", en Compostellanum 16 (1971) pp. 37-71.
Por una parte, se ha documentado arqueológicamente la existencia previa de un cementerio de origen céltico y reutilizado en distintas épocas por diversos grupos: por los primeros cristianos llegados a la zona de Galicia (después del año 250 aproximadamente), por los suevos (pueblo guerrero germano que ocupó Galicia entre 411 y 585), por los visigodos («godos del oeste», pueblo germano que ocupó España entre 585 y 711 y que en ese periodo tenía su capital en Toledo), y por los musulmanes en el siglo VIII. Estos descubrimientos sólo prueban que Compostela era una necrópolis precristiana, pero no soluciona nada con respecto a la tumba de Santiago, cuyos restos podrían pertenecer bien al mismo apóstol (el tráfico de reliquias comenzaba a desarrollarse en ese periodo), bien a cualquier otro mártir cristiano. Incluso algunos proponen que se trate de los restos del mismísimo Prisciliano.
Nuevos descubrimientos arqueológicos avalan que sea Santiago apóstol quien esté enterrado en Santiago; el 24 de Junio de 2011 Enrique Alarcón, profesor de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, anunció el descubrimiento de una inscripción del siglo I con el nombre hebreo "Jacob" (equivalente a "Santiago") en el sepulcro del Apóstol en Compostela, un hallazgo que, a su juicio, "confirma la tradición" que sitúa al Apóstol en tierras hispánicas y su enterramiento en el templo. El profesor Alarcón, que expuso sus conclusiones durante la clausura de la Cátedra Camino de Santiago de la Universidad de Navarra, explica que "Jacob" aparece entrelazado con la palabra griega "mártyr" –que significa "testigo"–, en una inscripción hallada por el profesor Isidoro Millán en la tumba de Atanasio, uno de los dos discípulos –junto a Teodoro– que, según la tradición, acompañaban a Santiago el Mayor. En su momento, 1988, Millán, filólogo y profesor en la capital gallega, había descubierto ya las palabras "Atanasio" y "mártir", aunque su especialidad eran las lenguas clásicas y no el hebreo. Alarcón argumenta que la simbología de la inscripción "es muy rica" y contiene inscripciones que remiten a las halladas en las tumbas del primitivo cementerio judeocristiano de Jerusalén.
El rey Alfonso ordenó construir una iglesia encima del cementerio (compositum), origen de la Catedral de Santiago de Compostela («Santo Jacob del compositum»). Otros sostienen que la palabra Compostela proviene de campus stellae: «campo de las estrellas», debido a las luces que bailoteaban sobre el cementerio.
Reliquias
El Monasterio de Cañas posee una reliquia que dicen ser las herraduras del caballo de Santiago, que recogería Diego López II de Haro en la batalla de las Navas de Tolosa y entregaría a su hermana Doña Urraca López de Haro, cuarta abadesa del monasterio.

Santiago contra el Islam

El rey Alfonso y sus descendientes convierten al apóstol en un símbolo del combate contra el islam, naciendo así la imagen de Santiago Matamoros, que se prodigó a lo largo de la ruta jacobea.
En el año 859, el rey Ordoño I de Asturias dijo haber obtenido la victoria sobre los moros (musulmanes) en la Batalla de Clavijo porque se le apareció el apóstol Santiago Matamoros.

El Camino de Santiago

El descubrimiento de la Tumba del Apóstol supuso para el rey de Asturias una serie de beneficios: la aglutinación de sus territorios como un solo reino, bajo la especial protección del Apóstol, y la cristianización de la antigua "Vía del Finisterre", ruta seguida tradicionalmente por muchos pueblos de religión céltica, hasta el pretendido fin del mundo. De hecho, las peregrinaciones galas hacia el noroeste de España se han probado arqueológicamente  y se puede afirmar que los celtas - en el primer milenio antes de nuestra era - recorrían toda Europa para ir a estos sitios, donde celebraban sus matrimonios y otros ritos. Este camino precristiano se convierte así en el Camino de Santiago o Ruta jacobea, y Compostela en el tercer núcleo de peregrinación medieval, tras Roma y Jerusalén.
En el año 1122, el papa Calixto II instituyó y proclamó que en adelante tuvieran la consideración y privilegios de Año Santo Jacobeo todos los años en los que la fiesta litúrgica de Santiago, el 25 de julio, coincidiera con el día domingo. El próximo año jacobeo tendrá lugar en 2021.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Compostela: 'Campo de las estrellas'

Historia, Leyenda y significado de Santiago

En el Noroeste de España, en la céltica y verde Galicia, a la que los romanos llamaron "Finis Terrae", por ser el extremo más occidental del mundo hasta entonces conocido, cuenta la tradición que estuvo el Apóstol Santiago, como llaman los españoles a Jacob el hijo de Zebedeo y hermano de Juan el Evangelista.

Cuentan las confusas narraciones de los primeros años de la cristiandad que a él le fueron adjudicadas las tierras españolas para predicar el Evangelio, y que en esta tarea llegó hasta la desembocadura del río Ulla. Sin embargo con poco éxito y escaso número de discípulos, por lo que decidió volver a Jerusalén.

Cuando regresó a Palestina, en el año 44, fue torturado y decapitado por Herodes Agripa, y se prohibió que fuese enterrado. Sin embargo sus discípulos, en secreto, durante la noche trasladaron su cuerpo hasta la orilla del mar, donde encontraron una barca preparada para navegar pero sin tripulación. Allí depositaron en un sepulcro de mármol el cuerpo del apóstol que llegaría tras la travesía marítima, remontando el río Ulla hasta el puerto romano, en la costa Gallega, de Iria Flavia, la capital de la Galicia romana. Allí enterraron su cuerpo en un compostum o cementerio en el cercano bosque de Liberum Donum, donde levantaron un altar sobre el arca de mármol.
Tras las persecuciones y prohibiciones de visitar el lugar, se olvidó la existencia del mismo, hasta que en el año 813 el eremita Pelayo observó resplandores y oyó cánticos en el lugar. En base a este suceso se llamaría al lugar Campus Stellae, o Campo de la Estrella, de donde derivaría al actual nombre de Compostela.

El eremita advirtió al obispo de Iria Flavia, Teodomiro, quien después de apartar la maleza descubrió los restos del apóstol identificados por la inscripción en la lápida. Informado el Rey Alfonso II del hallazgo, acudió al lugar y proclamó al apóstol Santiago patrono del reino, edificando allí un santuario que más tarde llegaría a ser la Catedral. A partir de esta declaración oficial los milagros y apariciones se repetirían en el lugar, dando lugar a numerosas historias y leyendas destinadas a infundir valor a los guerreros que luchaban contra los avances del Al-Andalus y a los peregrinos que poco a poco iban trazando el Camino de Santiago.

Una de ellas narra como Ramiro I, en la batalla de Clavijo, venció a las tropas de Abderramán II ayudado por un jinete sobre un caballo blanco que luchaba a su lado y que resultó ser el Apóstol. A partir de entonces surgió el mito que lo convirtió en patrón de la reconquista.

A partir del s. XI Santiago ejerció una fuerte atracción sobre el cristianismo europeo y fue centro de peregrinación multitudinaria, al que acudieron reyes, príncipes y santos.

En los s. XII y XIII, época en que se escribió el "Códice Calixtino"; primera guía del peregrino, la ciudad alcanzó su máximo esplendor. El Papa Calixto II concedió a la Iglesia Compostelana el "Jubileo Pleno del Año Santo" y Alejandro III lo declaró perpetuo, convirtiéndose Santiago de Compostela en Ciudad Santa junto a Jerusalén y Roma. El Año Santo se celebra cada vez que la festividad del Apóstol, el 25 de Julio, cae en domingo.

...y escuchando a Pastora Soler mientras leo sobre está fascinante ciudad de leyenda, recuerdo como paseé una y mil veces alrededor de la plaza del Obradoiro encantada por haber escuchado que es el tercer centro más importante del mundo en peregrinación junto con Roma y Jerusalén, sí, en España, en mi país. Además, tuve la grandísima suerte de ver mover el Botafumeiro "dos veces", no podría explicar lo que sentí al verlo, increíble, incluso para una persona poco religiosa como yo. La verdad es que aquello nada tiene que ver con el resto de ceremonias religiosas, allí la gente es sencilla, gente de todas partes; lo más gracioso fue cuando dos inglesas me dieron la paz -'The peace with you'- me dijeron, -the same for you- les dije yo, hasta le guardé el bolso a una de ellas mientras iba a tomar comunión.

Pero como todo esto es leyenda, en el próximo artículo hablaré de Santiago Apóstol donde se pone en duda si realmente los restos que se encontraron eran los de este Apóstol, como suele ocurrir, hay diversas teorías, ¿Quién sabe lo ocurrio realmente?, han pasado veinte siglos... 

Por el autor de 'El Alquimista'

                              A ORILLAS DEL RÍO PIEDRA ME SENTÉ Y LLORÉ

                                      Pobre del que tiene miedo de correr riesgos.
                         Porque ése quizá no se decepcione nunca, ni tenga desilusiones,
                                      ni sufra como los que persiguen un sueño.

                                                 LA QUINTA MONTAÑA

                    Hay momentos en que las tribulaciones se presentan en nuestras vidas
                          y no podemos evitarlas. Pero están allí por algún motivo.
                    Sólo cuando ya las hemos superado entendemos por qué estaban allí.

viernes, 9 de diciembre de 2011

El pianista

Hoy quiero hablar de esta tremenda y dura película que vi por primera vez hace poco tiempo.
Es una historia real que se desarrolla en Varsovia durante el holocausto a los judíos por los nazis en la Segunda Guerra Mundial. Al verla no pude dejar de pensar en toda esa gente fanática de antiguos y absurdos ideales que habla de colores y agita una bandera creyéndose más patriota, por favor Hitler destrozó Polonia, exterminó a los judíos sin tener en cuenta que un niño no sabe lo que significa ni ser judío ni ser nazi, y Stalín terminó de destruír aún mas Polonia, aprovechándose de la situación y presentándose como un salvador. Todo esto por un incesante afán de poder, pero lo más triste es que la gente sigue recordando a estos fanáticos asesinos como héroes...héroes que destruyeron todo lo que encontraron a su paso, matando  inocentes, personas que sólo querían un trabajo digno y vivir en paz.
No sé si todas estas personas no han visto esta u otras películas, pero lo que yo sentí al verla fue tristeza, coraje e indignación.

Pero como siempre, en todo lo malo hay algo bueno y dos cosas llamaron mi atención, una es la manera que el pianista tenía para abtraerse de la realidad, imaginándose que seguía tocando el piano y  como movía sus dedos como si lo estuviera tocando, con la misma pasión;y la otra, cuando un soldado alemán lo descubrió, lo ocultó y lo ayudó aún sabiendo que era judío. Esa persona fue capaz de saltarse las órdenes, jugándose su vida reconociendo que delante tenía un INOCENTE. Pero para mí, el climax de la película fue cuando el soldado alemán preguntó al pianista -'¿Qué piensas hacer cuándo todo termine?'- y el respondió- 'Tocar el piano en la radio como lo hacía antes'...

jueves, 8 de diciembre de 2011

Las ilusiones perdidas

Quiero empezar este blog contando porque he decidido llamarle 'Las ilusiones perdidas'.
Hace tiempo leí un artículo del país titulado 'Las ilusiones perdidas' y que empezaba así:

...No se van en trenes con maletas de cartón pero llevan sus bienes más preciados: un portátil, un móvil de última generación regalado por un familiar o conseguido a base de una lucha de puntos sin cuartel. Suelen tomar un vuelo de bajo coste, cazado pacientemente en las redes de Internet. Se van a hacer un máster, o han logrado una mal llamada beca Erasmus que costará a la familia la mitad de sus ahorros. Otras veces van a hacer de au-pair, de auxiliar de conversación, o a cualquier trabajo temporal. La familia va a despedirlos a la puerta de embarque y mientras se alejan disimularán unos su pena y otros su incipiente desamparo. "Es por poco tiempo -se dicen-. Dominarán el idioma, conocerán mundo... Regresarán en pocos meses"...

En resumen, hablaba de que hace tiempo era un privilegio gozar de libertad para poder viajar a otros países con el objetivo de aprender, y de como ahora a pasado de privilegio a necesidad. Muchos jóvenes se están marchando en busca de una oportunidad, aquí no hay nuevos puestos de trabajo, no se puede investigar, ni se puede avanzar, pero..no se les considera emigrantes porque tienen un alto nivel de estudios. En definitiva, nuevos exiliados producto de la ceguera de nuestro país, talentos perdidos que no volverán y un país que poco a poco va perdiendo la posibilidad de avanzar como otros lo hacen. Yo a esto si le llamaría 'FUGA DE CEREBROS'.

Cuando lo leí, llamó tremendamente mi atención, pensé 'igual en un tiempo también me toca a mí', y en vista de los últimos acontecimientos ocurridos en mi vida, no pude evitar dejar grabado en mi cerebro 'Las ilusiones perdidas'. Automáticamente empecé a reflexionar sobre muchos otros aspectos de mi vida que van haciendo que se pierdan mis ilusiones. 

Todo empezó cuando terminé mi carrera y empecé a enfrentarme al mundo profesional y al mundo real. Hasta ese momento me encontraba sumergida entre fórmulas, números y letras, ajena a todo lo demás, nada me importaba más que eso. 

Encontré mi primer trabajo rápido, tuve suerte y estaba genial hasta que llegó la crisis y me despidieron. Me dieron la noticia al día siguiente de la vuelta de unas maravillosas vacaciones en Gran Canaria, de pronto me encontré con que al mismo día siguiente tenía que salir de allí, así, de repente, como un jarro de agua fría...y con la que estaba cayendo...¿A dónde iba a ir ahora?

Al poco tiempo encontré un salvoconducto, un trabajo que no me gustaba pero que necesitaba, estaba perdida, no, perdidísima,lo pasé fatal y 'curiosamente' me fui a Edimburgo con la escuela de idiomas cuatro días, y al volver al trabajo la mañana siguiente, me encontré a un hombre en mi mesa. Sí, lo habían contratado en mi lugar y en mi ausencia. Mi jefe me llamó al despacho y me dijo, 'No eres lo que necesitamos' pero 'vales mucho'..en fin, un madrugón para nada.

Y ahora que he encontrado un trabajo que me gusta, resulta que me encuentro con gente más preocupada por el trabajo del otro que por el suyo. Pero eso sí, viajo, viajo y viajo!

Entrando en el terreno personal, las ilusiones se están perdiendo mucho más. Eso de que la mujer es mala, fría y calculadora hoy día no es más que leyenda. En mi opinión, los hombres lo tienen demasiado fácil... 

Todo empezó con aquel horrible viaje que me costó una pasta y podría titular 'DURMIENDO CON MI ENEMIGO'. Con el tiempo volví a comprobar por 'suerte' y casualidad, una vez más, que cuando alguien dice 'no quiero relaciones serias' ,está mintiendo (nadie quiere estar solo) es una excusa que se dice porque no le gustas lo suficiente ni le importas y si sigue quedando contigo es para aprovecharse egoístamente hasta que salga 'algo mejor'. Los hombres son como el universo, siempre dispersos, hasta que cierto día una estrella brilla y pierden los papeles, haciendo cosas que ni ellos mismos imaginarían... Que no se nos olvide nunca que PODER ES QUERER.

Y después de estas palabras un tanto pesimistas, me niego a decir 'que la vida es una mierda', siempre puede ser peor, así que buscaré nuevas ilusiones mostrando una gran sonrisa y ahogaré mis penas en lugar de en el alcohol en este blog donde recuperaré una pasión olvidada: La Historia.